Una noche de Chicherismo

Chuta es de madrugada y yo con alguito de sueño, pues una hora atrás me levanté ya que por los efectos secundarios de un rico baño me quedé dormida, pero ese es otro cuento jajajajajaja, aparte que la fiestecita de al lado de mi casa no me va a dejar dormir por el resto de la noche ya que va por el último bloque del repertorio musical de toda reunión familiar.

Pues quiero tocar el tema de esto, a mí con lo que respecta me ha tocado crecer con este “género musical” y fue el acompañante de mis inicios en el mundo del alcohol, que eso fue a los once años, lo sé lo sé, muy peladita verdad pero nunca pensé que me volvería una alcohólica empederninda pero ya regenerada jajajaajajaja.

Este estilo musical es la chichera o rockolera, desde mi niñez me tocó escucharla por culpa de mi padre ya que siempre los días domingos mi familia por el lado paternal se reunían y junto al alcohol (cerveza, brandy, vino, whisky) y a la vez esa clase de música como hacían como especie de rito expresaban sus sentimientos mediante esas canciones.

Algo breve de la música rockolera en el Ecuador:

“La rockola era aquel reproductor de discos de 45 revoluciones por minuto (rpm.) que se hallaba instalado en las cantinas o “picanterías”. A través de ella era posible, seleccionar, por una moneda, discos de música ecuatoriana, éxitos latinoamericanos e incluso rock y éxitos del momento, mientras se consumía licor o cerveza.

Las piezas latinoamericanas incluían pasillos, boleros, valses, sanjuanitos, rancheras, baladas, cumbias, etc.; y entre las interpretaciones obligadas que debía tener una rockola, estaban las de los cantantes ecuatorianos Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo. De este hecho nació, hacia finales de los años sesentas, la categoría de música rockolera.

Correspondiente a este suceso se producía, hacia las ciudades, una ingente migración que traía grupos human0os con gran carga de tradición musical regional. Este grupo humano ubicado en sectores marginales fue decisivo en el comportamiento del estilo y la difusión de la música rockolera, ya que en su búsqueda de identificación y como un puente de comunicación, escogieron los códigos de lenguaje básicos que tiene aquel estilo, en el que sus cultores suman si tradición musical y vivencial y una mixtura de instrumentos musicales para acompañarse: guitarra eléctrica, sintetizador, percusión menor.

El pueblo de las urbes guayaquileñas, principalmente, encontró en el carismático Julio Jaramillo al paradigma del músico popular: de raigambre humilde, mujeriego, aventurero y triunfador. Su voz y dicción clara cautivaban”.

Buscando por internet, el significado de este género es “Música para beber”, pues se diría música que nos incita a los brazos del alcohol, pero ¿de dónde nació este estilo? realmente no lo sé con exactitud pero para mi criterio nació en Perú, claro pues he escuchado una de sus máximas exponentes que es Eva Ayllón (sólo me gusta una canción). Si le pones atención a las letras de algunas canciones, todas son cortavenas, siempre hablan de desengaño, muerte, mentiras, desamor, y todo lo relativo a estas palabras, como dice mi padre “canciones con harto corazón”.

En nuestro país también tenemos artistas que sobresalen en este estilo, como el Risueñor de América, Julio Jaramillo, Cecilio Alva, Segundo Rosera, Maritza Rodríguez, Jenny Rosero, Carmencita Lara, Olimpo Cardenás, Aladino, y extranjeros como Eva Ayllón (peruana), Alci Acosta (colombiano), etc.

Para que vean que no miento, dejaré algunos de los artistas con partes de las canciones, canciones con las que crecí:

“Yo tuve que matar
a un ser que quise amar
y aunque aún estando muerta yo la quiero
al verla con su amante
a los dos los maté
por culpa de esa infame moriré”

La Cárcel de Sin Sin – Alci Acosta

“Y si algun día te acuerdas de mi
recuerda que yo, te quise tanto
Y tu sin piedad, te fuiste de mi
sabiendo que te amaba, me pagaste mal
Y tu sin piedad, te fuiste de mi
sabiendo que te amaba, me pagaste mal”

Mal Paso – Eva Ayllón

“Solo, yo voy solo entre la gente
que me mira indiferente sin sentir curiosidad.
Solo, como un perro callejero,
como barca sin barquero, solo con mi soledad.
Qué me importa si me pierdo en un negro callejón…
No me queda ni el recuerdo del clavel y la canción…
Solo, como torre sin campana,
como noche sin mañana, solo con mi corazón”

Solo – Julio Jaramillo

“Yo recogí muchos cuervos sucios muertos de hambre sin fé ni esperanza
los bañe de con mi confianza y les di bonanza por creer en ellos
hoy los cuervos me han quitado mis ojos que un día los vieron con lástima
los cuervos malos son, tiene la maldición de ser falsos e ingratos
los cuervos me han quitado mis ojos que un día los vieron con lástima
esa es la realidad el que realiza un bien solo recibe un mal”

Los Cuervos – Carmencita Lara

“Hola, cómo estas pasa a la que fue tu casa
y dime que quieres aquí
donde dejaste todo y no tienes nada
habla, no llores cuenta que has hecho en la vida
hace tanto tiempo que te fuiste
dejando el hogar que todo te dió”

Hola cómo estás – Cecilio Alva

Bueno esto fue un homenaje póstumo al chicherismo, ¿qué alguién me diga que no ha escuchado eso aunque sea no directamente pero si de algún vecino o su casa?, todavía la hora qué es y la fiestita no ha terminado y sigue la rola de música chichera, haber si encuentro mi antifaz para dormir y me tapo los oídos para poder conciliar el sueño.

Es todo, me largo…

P.D.

Un sms y no quiero saber de él… por el momento.

2 comentarios en “Una noche de Chicherismo”

  1. Se siente especial tropezar con alguien que habla de esta música de la cual me enamoré hace muchos años aunque hoy en día la escuche poco.
    Además aprendiendo una nueva palabra (rockolero) – no soy latina y no lo había oído.
    Pero corrige! Carmencita Lara es peruana, de Trujillo. Ni siquiera como Lucho Barrios un cosmopolita que cuando lo fui a ver habló de sus tres patrias (Perú que lo vió nacer, Chile y Ecuador).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *